CAMBIO CLIMÁTICO
Desde un enfoque de resiliencia analizamos la variación de los patrones del clima, y como estos cambios impactan a los sistemas naturales, sociales y económicos. Nos enfocamos en diseñar estrategias de adaptación y mitigación desde un enfoque multidisciplinario.
El calentamiento es el proceso general por el que la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, y otros) aumenta la temperatura del planeta. De hecho, se estima que las actividades humanas desde el inicio de la revolución industrial han aumentado la temperatura global en cerca de 1.22oC. El aumento de temperaturas además se cree que contribuye a cambio en las condiciones climáticas del planeta. Es decir, afecta a los patrones que describen las características de precipitación, vientos, temperaturas y otras variables físicas en escalas multi-decadales. Como resultado, dicho cambio del clima afecta las características y patrones temporales de lluvias, eventos extremos de inundaciones o sequías, olas de calor o de frío, entre otros.
Inclusive, en algunos espacios se afirma que el cambio climático ha matado la estacionalidad de estos procesos. Esto quiere decir, que los registros históricos de procesos como precipitaciones o temperaturas ya no son determinantes para prescribir condiciones futuras. Esto indudablemente tiene repercusiones en sistemas naturales, de infraestructura, económicos, políticos y sociales. Es decir, las alteraciones de estas características climáticas pueden afectar de diferentes formas. Por ejemplo, una carretera que no está diseñada para soportar inundaciones más intensas, una finca de agricultores que no puede abastecerse de agua como lo esperaban, o usuarios de agua de un río que cada vez tendrán que pelear más para compartir recursos más escasos. En algunos casos, estos eventos pueden ser detonantes de ruptura de procesos sociales ya frágiles y causar desplazamientos humanos, guerras civiles, o hambrunas. Es decir, el cambio climático puede ser un factor que afecta no solamente a las inversiones y servicios que se esperan de sistemas humanos y naturales, sino que puede ser un elemento que perjudica al bienestar y desarrollo general de las poblaciones.
En el Instituto de Geografía buscamos entender el cambio climático desde diversos ángulos. Buscamos aplicar y desarrollar herramientas de vanguardia para cuantificar y entender como estos procesos de cambio en precipitación, temperatura y otros se manifestarán en diferentes escalas. Además, buscamos encontrar el punto de quiebre en que el cambio climático puede ser un detonante que afecte a inversiones, sistemas humanos, sociales, y naturales. Y a partir de estos análisis diseñamos propuestas que promuevan una mejor adaptación a estos cambios, y que permitan contribuir a la disminución de las emisiones de gases que causan efecto invernadero. Para esto también entendemos sistemas energéticos, de transporte, alimentarios y otros que ayuden a encaminar localidades y países a estrategias climáticas nacionales e internacionales.
Áreas de investigación
Conservación
Agua
Seguridad alimentaria
Salud
Cambio climático
Planificación territorial
Capacity Building
Uso y cobertura del suelo
Ciencia ciudadana
Proyectos
Cambio Climático y seguridad alimentaria en Galápagos
Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en Galápagos: Mitigación y Adaptación del Sector Agrícola al Cambio Climático dentro del programa...